Mostrando entradas con la etiqueta Bach. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bach. Mostrar todas las entradas

martes, julio 10, 2007

Fotografiando mis astros favoritos (10): Albireo

Cuando uno imagina un cisne, normalmente lo suele visualizar nadando. Será por aquello del "lago de los cisnes" tchaivkoskiano, (o por la ya vetusta canción de Basilio, un lago negro, un lago blanco, cisne cuello neeegroooo) o bien porque cuando el "patito feo" tuvo su epifanía, mostraba su belleza en esa gracil postura con el largo cuello en forma de integral de pluma blanca.

Sin embargo, hay pocas cosas tan bellas,en este universo, me digo yo, como un cisne volando ¿Habéis visto hacerlo a alguno? Es espectacular ver la cabeza anticipando a toda esa masa alada, como un ángel de pico negro de vuelo rasante que desafía leyes de la aerodinámica.



Resulta que en el firmamento estival hay tambien la silueta de un cisne en vuelo, en el triéngulo de verano, cuyo pico da nombre a mi estrella doble favorita. Albireo, el pico del cisne. Y a falta de buenas fotos, me pongo a contar borregos saltando, digo, cisnes volando.

Desde la primera vez que la ví al telescopio, me cautivó el contraste de colores entre la estrella anarajada y su compañera celeste. Sol y luna, hielo y fuego.



Es esta noche inmensa de estréllas inmóviles, quiero cantar una canción de hielo y fuego.

(Banda sonora, como no, de J.S.Bach; Aire de la Suite nº3)

sábado, mayo 12, 2007

Referencias personales: J.S.Bach

Cuando al biólogo Lewis Thomas le preguntaron cual debería ser, en su opinión, el mensaje que la humanidad debería enviar, como señal, a otras civilizaciones en el espacio su respuesta fué: "Yo enviaría las obras completas de Juan Sebastián Bach, continuamente, pero eso, sería presumir"

Muy pocas musicas podemos encontrar donde se dé tal mezcla de perfección técnica, juego intelectual y profundidad emocional. Pocas veces se rozan esas alturas abstractas, y al tiempo esas recámaras secretas donde fluye el rayo divino. A veces se toma a Bach como un músico frío, intelectual en exceso, pero decia Schweitzer que el sentimiento que Bach trata de expresar, aparece en sus obras con una fuerza y un poder de emoción que casi no encontramos en ningún otro músico.

Las líneas que Bach traza entroncan, por un lado, con toda la música antigua a la que compendia, y por otro sugieren y preconizan reflejos clásicos, románticos y hasta contemporáneos y jazzísticos. Tal vez por todo eso a menudo se habla de la música del viejo Bach como "intemporal". Ya, ya sabemos que Juan Sebastián fue un hombre de su tiempo; un músico del barroco, pero su producción media es de tan alta calidad que fue guía y modelo para muchos que le siguieron en distintas épocas, hasta hoy. Podría decirse que su música, al estar cerca del centro, como primer gran compositor moderno, consigue articular la esencia del espíritu de la modernidad, dándonos, como figura paternal, gravedad a un nivel más profundo que el puramente cerebral.

Sí, sí, tecnico e intelectual, pero el dios de la armonía a menudo me hace derramar lágrimas ;-)

En un cuento de Dick, creo que alguien moría en el espacio oyendo una cantata. Bella música para morir.